UNIVERCIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN EDUCACION RELIGIOSA
DIPLOMADO PARA AGENTES DE PASTORAL
OCTUBRE DE 2010-MARZO DE 2011
Primera sesión
Diagnostico inicial (Presentación general del diplomado)
Docente Hernando Zuluaga, Pbro. oct. 01
DIPLOMADO PARA AGENTES DE PASTORAL
Discípulos misioneros comprometidos con el amor y la vida
Somos apoyo para llegar a ser gente, gente de bien y profesionalmente capaz
Dirigido a
Sacerdotes, diáconos, docentes, laicos, agentes de pastoral, catequistas religiosas y religiosos de diferentes comunidades, animadores, asesores, licenciados en Educación Religiosa y publico en general
Duración 80 Horas presenciales 40 horas virtuales
Inversión por persona $350.000
Objetivo general
Ofrecer a los Agentes de Pastoral los elementos necesarios y pertinentes a nivel doctrinal, pedagógico y social para la formación integral y vivencial que enriquecerá su servicio eclesial como discípulos y apóstoles de Jesucristo
Requisitos de inscripción
Una foto tamaño cedula
Fotocopia del documento de identidad
Formulario de inscripción diligenciado
Recibo de consignación Banco Colpa tria o Sudameris.
Segunda sesión
Nuestra Diócesis (Presentación general de la Diócesis y su pastoral)
YO SOY EL BUEN PASTOR MIS OVEJAS ME SIGUEN YO LES DOY LA VIDA ETERNA
Docente Hernando Zuluaga, Pbro. oct. 08
La Iglesia Universal y Nuestra Diócesis la estructura de la iglesia todo para llegar a nuestra diócesis
LA IGLESIA UNIVERSAL
1) El Papa
El servicio de los pastores El pastor bueno nuestro Señor Jesucristo
Jn 10,11-14 confirió a los obispos sucesores de los apóstoles y de modo especial al obispo de Roma sucesor de Pedro la misión de hacer Discípulos en todos los pueblos y de predicar el Evangelio a toda criatura para que constituyese la Iglesia pueblo de Dios.
De forma que los pastores de su pueblo sean en realidad un servicio al que en las sagradas escrituras se llama significativamente Diaconía o sea ministerio.
2) Dicaste ríos
La Iglesia, institución que tiene más de dos mil años , es la heredera de Jesús. Es Madre y Maestra de la Fe y de la caridad, navega sobre los mares de la tierra hay capacidad para todos, ésta para hacer discípulos, nos ha dado boca de discípulo, y palabra de discípulo, porque somos llamados hacer testimonio de Dios.
Debemos hacer discípulo a todos los Pueblos, a todas las naciones, para predicar el Evangelio a todos sin excepción o sea a formar Pueblo de Dios. porque, por medio del Sacramento del Bautismo nos prepara para servir a la Iglesia.
La Iglesia, es una organización no gubernamental que más obras sociales hacen, aporta mucho a la comunidad humana., "La Iglesia es mezcla de los Humano con lo Divino". y es la única que tiene Estado propio y doctrina Social.
La Iglesia dignifica al Hombre, nos forma como agentes de la Pastoral, que es la columna de la Iglesia, que nos da la fuerza, para llevar la palabra de Dios a Todo el que lo necesita, manifestando que Dios nos Ama, de forma tal que sea en realidad un servicio, al que en la Sagrada Escritura se llama significativamente "Diaconía" que quiere decir Ministerios.
La Iglesia, la encabeza
1)la Curia Romana , que es la que ejerce el Poder, cuyo Pontífice , se sirve de los "Dícaterios" , que realizan labores en su nombre , y bajo su autoridad para bien de la Iglesia y de los Pastores CHRISTUS DOMINUS , 9 entre ellos tenemos:
2) Secretaria de Estado : Es la que colabora más cerca con el Sumo Pontífice
2) Secretaria de Estado : Es la que colabora más cerca con el Sumo Pontífice
En el ejercicio de su suprema misión
3) Sección para los Asuntos Generales: Atiende todo el relativo a las Embajadas, ejerce vigilancia sobre los - Organismos Oficiales y de comunicación y regula la función y actividades de los representantes de la Santa Sede.
4) Sección para las Relaciones con los Estados: Representa a la Santa Sede, ante los organismos y las conferencias Internacionales, incluido concordatos o acuerdos similares.
5) Congregación para la Doctrina de la Fe : promueve colegialmente encuentros e iniciativas para difundir Defiende puntos de la tradición Cristina, difunde la solida doctrina que parecen estar en peligro, como consecuencia de doctrinas nuevas no aceptables.
3) Sección para los Asuntos Generales: Atiende todo el relativo a las Embajadas, ejerce vigilancia sobre los - Organismos Oficiales y de comunicación y regula la función y actividades de los representantes de la Santa Sede.
4) Sección para las Relaciones con los Estados: Representa a la Santa Sede, ante los organismos y las conferencias Internacionales, incluido concordatos o acuerdos similares.
5) Congregación para la Doctrina de la Fe : promueve colegialmente encuentros e iniciativas para difundir Defiende puntos de la tradición Cristina, difunde la solida doctrina que parecen estar en peligro, como consecuencia de doctrinas nuevas no aceptables.
6) Pontificia Comisión "Eclesial Dei" : Se encarga de hacer la comunión Eclesial de los Sacerdotes, Seminaristas, comunidades religiosas o religiosos y ligados a distintas formas de fraternidad fundada por el arzobispo Lefebvre y que deseen permanecer unidos al sucesor de Pedro en la iglesia católica
7) Pontificia Comisión Bíblica: cumple la triple función
a) Promueve entre los católicos el estudio bíblico,
b) examina contratar con los medios científicos las opiniones erradas en materia de la Sagrada Escritura,
c) estudiar y iluminar las cuestiones debatidas y los problemas emergentes que surjan en el campo bíblico.
8) Comisión Teológica Pontificia Internacional: Examina las cuestiones doctrinales de mayor importancia. (Documentos comisión teológica internacional 1969-1996
9)Comisión Interdícasterial para el catecismo de la Iglesia Católica : Promueve iniciativas para favorecer el mayor conocimiento , acogida y difusión del catecismo.
10) Congregación para las Iglesias Orientales: Mantiene viva la integridad de la Iglesia católica en cuanto al Patrimonio litúrgico, disciplinar y espiritual de la Iglesia Latina con variada tradición Oriental.
8) Comisión Teológica Pontificia Internacional: Examina las cuestiones doctrinales de mayor importancia. (Documentos comisión teológica internacional 1969-1996
9)Comisión Interdícasterial para el catecismo de la Iglesia Católica : Promueve iniciativas para favorecer el mayor conocimiento , acogida y difusión del catecismo.
10) Congregación para las Iglesias Orientales: Mantiene viva la integridad de la Iglesia católica en cuanto al Patrimonio litúrgico, disciplinar y espiritual de la Iglesia Latina con variada tradición Oriental.
11) Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos : Promueve y reglamenta la liturgia en especial los Sacramentos.
12) Congregación para la causa de los Santos : Prepara lo necesario cada año para que el Sumo Pontífice pueda promover ejemplos de santidad ,después de aprobar resultados de milagros, martirios y virtudes heroicas de varios siervos de Dios. De allí dependen las canonizaciones y beatificaciones.
13) Congregación para la Evangelización de los Pueblos: Realiza la propagación de la fe en todo el mundo , coordina todos los esfuerzos misioneros y de dar directrices a las misiones promueve la formación del Clero, Jerarquías locales y creación de nuevos Institutos misioneros y los avala apoyando con material a las actividades misioneras.
14) Congregación para el Clero : esta articulada en tres secciones
12) Congregación para la causa de los Santos : Prepara lo necesario cada año para que el Sumo Pontífice pueda promover ejemplos de santidad ,después de aprobar resultados de milagros, martirios y virtudes heroicas de varios siervos de Dios. De allí dependen las canonizaciones y beatificaciones.
13) Congregación para la Evangelización de los Pueblos: Realiza la propagación de la fe en todo el mundo , coordina todos los esfuerzos misioneros y de dar directrices a las misiones promueve la formación del Clero, Jerarquías locales y creación de nuevos Institutos misioneros y los avala apoyando con material a las actividades misioneras.
14) Congregación para el Clero : esta articulada en tres secciones
a) Recoge, sugiere y promueve iniciativas para la Santidad y actualización intelectual y Pastoral del Clero,
b) oficio catequístico cuida la promoción y formación religiosa de los fieles de toda edad y condición,
c) compete con la conservación y administración de los bienes de la Iglesia.
16) Congregación para los Institutos de la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica:
16) Congregación para los Institutos de la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica:
Se ocupa de todo lo relacionado con ordenes y congregaciones religiosas,
Masculinas o femeninas, institutos seculares y los sociedades de vida apostólica en cuanto a régimen ,disciplina ,estudios, bienes y derechos privilegios. Es también competente para lo que concierne a la vida eremita, las vírgenes consagradas y las relativas asociaciones y las nuevas formas de vida consagrada
17) Congregación para la Educación Católica: Tiene autoridad en tres sectores distintos
17) Congregación para la Educación Católica: Tiene autoridad en tres sectores distintos
a) en Seminarios ,casas de formación de religiosas e institutos seculares
b) en todas las universidades, facultades, institutos y escuelas de estudios superiores eclesiales y civiles que dependen de eclesiásticos.
c) En todas las escuelas e instituciones educativas que dependen de autoridades eclesiásticas.
18) Congregación para los Obispos: examina lo referente a la constitución y provisión de las iglesias particulares, así como al ejercicio de la función episcopal en la iglesia latina Trata todo lo que se refiere a la constitución de las iglesias y sus asambleas a su división, unión, supresión y otros cambios al nombramiento de obispos incluidos los titulares y en general la propulsión de la Iglesias particulares.
18) Congregación para los Obispos: examina lo referente a la constitución y provisión de las iglesias particulares, así como al ejercicio de la función episcopal en la iglesia latina Trata todo lo que se refiere a la constitución de las iglesias y sus asambleas a su división, unión, supresión y otros cambios al nombramiento de obispos incluidos los titulares y en general la propulsión de la Iglesias particulares.
Le corresponde también erigir los ordinariatos castrenses para la atención pastoral de los militares
19) Pontificia Comisión para América Latina :
19) Pontificia Comisión para América Latina :
Somos discípulos misioneros
Aconsejar, ayudar alas iglesias particulares en América Latina, estudiar los que se refiere a la vida y progreso de dichas Iglesias particulares que trabajan en favor de las regiones de América Latina. También le corresponde favorecer las relaciones entre las instituciones eclesiásticas internacionales y nacionales que trabajan a favor de las regiones de América Latina
NUESTRA DIÓCESIS DE PEREIRA
Es columna base fundamental de la verdad, fue creada por su Santidad el Papá Pio XII, mediante la bula "Leguntur Saepissime", en Diciembre 17 de 1952, en terrenos donados por Francisco Pereira, y en la misma fecha fue desmembrada de la entonces Diócesis de Manizales, anexados algunos territorios de la que era la prefectura Apostólica del Choco.
La Diócesis de Pereira fue creada por Su Santidad el Papa Pío XII, mediante la Bula "Leguntur Saepissime" del 17 de diciembre de 1952.
Fue desmembrada de la entonces diócesis de Manizales y le fueron anexados algunos territorios de la que en aquel tiempo era la Prefectura Apostólica del Chocó.
La Bula expresa que: "La Diócesis de Pereira constará de los territorios siguientes: La Parroquia de Nuestra Señora de la Pobreza, de Nuestra Señora de la Valvanera, Virginia, Viterbo, Apía, Santuario, Belén de Umbría, Mistrató, Anserma, Belalcázar, Guática con su vicaría parroquial de San Clemente, Risaralda, San José con la parte que se llama la Libertad, Riosucio con su vicaría parroquial de San Lorenzo, Quinchía, Supía, Bonafont, Marmato, Marsella; de las Vicarías parroquiales de Arabia, Balboa, la Celia y Dos quebradas, y finalmente, de las cuasi-parroquias de Pueblo Rico y San Antonio del Chamí".
Fue desmembrada de la entonces diócesis de Manizales y le fueron anexados algunos territorios de la que en aquel tiempo era la Prefectura Apostólica del Chocó.
La Bula expresa que: "La Diócesis de Pereira constará de los territorios siguientes: La Parroquia de Nuestra Señora de la Pobreza, de Nuestra Señora de la Valvanera, Virginia, Viterbo, Apía, Santuario, Belén de Umbría, Mistrató, Anserma, Belalcázar, Guática con su vicaría parroquial de San Clemente, Risaralda, San José con la parte que se llama la Libertad, Riosucio con su vicaría parroquial de San Lorenzo, Quinchía, Supía, Bonafont, Marmato, Marsella; de las Vicarías parroquiales de Arabia, Balboa, la Celia y Dos quebradas, y finalmente, de las cuasi-parroquias de Pueblo Rico y San Antonio del Chamí".
"La Diócesis de Pereira, tendrá por capital y por sede a la ciudad de Pereira, y el templo de Nuestra Señora de la Pobreza quedará elevado a la dignidad de Iglesia Catedral".
El día 18 de Diciembre de 1952, Su Santidad, el Papa Pío XII, nombró como Obispo de la nueva diócesis a Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo, hasta ese entonces Obispo titular de Amizone y Auxiliar del Obispo de Manizales, Monseñor Luis Concha Córdoba.
Monseñor Álvarez Restrepo tomó posesión de la Diócesis el 23 de Febrero de 1953. Con gran celo pastoral orientó la Iglesia particular hacia el gran cambio que generó el Concilio Vaticano II, del cual hizo parte.
Durante 23 años ejerció un fecundo ministerio episcopal, dejando huella por su intensa vida de oración, por su amor a los pobres y su dedicación a la pastoral educativa.
El 30 de Junio de 1976, el Papa Pablo VI aceptó su renuncia como Obispo de la Diócesis de Pereira y se radicó en Medellín donde murió el 26 de Marzo de 1988. Sus restos mortales descansan en la Catedral Nuestra Señora de la Pobreza de Pereira.
A la renuncia de Monseñor Álvarez, le sucedió en el gobierno eclesiástico de la Diócesis de Pereira, Monseñor Darío Castrillón Hoyos, quien había sido nombrado Obispo Coadjutor con derecho a sucesión de Pereira, el 18 de Julio de 1971, cargo que ejerció hasta el primero de Julio de 1976, cuando se posesionó como Obispo residencial.
Monseñor Castrillón Hoyos orientó la Diócesis con gran inteligencia, lideró programas pastorales de gran envergadura y fundó la Universidad Católica, El Seminario para Adultos, la Hostería los Frailes, el Seminario Mayor, el Cenobio Getsemaní, la Casa de Retiros Santa María de los Ángeles. Impulsó la especialización de su presbiterio en las universidades europeas y cuidó diligentemente de la formación permanente del Clero.
Mientras que Monseñor Castrillón pastoreaba la Diócesis de Pereira, sirvió a la Iglesia Latinoamericana como Secretario General y luego Presidente del CELAM.
En julio de 1984 el Papa Juan Pablo II nombró Obispo Auxiliar de la Diócesis de Pereira, a Monseñor Hernán Giraldo Jaramillo, quien dio testimonio por su vida austera y su ardor misionero. Fue promovido como Obispo de la diócesis de Málaga-Soatá en noviembre de 1987.
Pocos meses después, el Santo Padre nombró como ayuda para la labor pastoral de Monseñor Castrillón a Monseñor Rigoberto Corredor Bermúdez, como nuevo Obispo Auxiliar de Pereira. Monseñor Corredor Bermúdez ha sido el único sacerdote del presbiterio diocesano de Pereira en recibir la dignidad Episcopal. Fue consagrado Obispo titular de Rusgunie y Auxiliar de la Diócesis de Pereira, el 26 de Marzo de 1988 en la Catedral de Pereira.
Monseñor Castrillón fue nombrado Arzobispo de Bucaramanga el 16 de diciembre de 1992 y tomó posesión de su nueva sede el 11 de Febrero de 1993. Actualmente es Cardenal de la Iglesia, y se le ha encomendado la misión de Prefecto de la Congregación para el Clero.
En febrero de 1993, al quedar vacante la Diócesis, Monseñor Rigoberto Corredor fue elegido Administrador diocesano de Pereira, ministerio que ejerció hasta el 11 de febrero de 1994, cuando Monseñor Fabio Suescún Mutis, nombrado por Su santidad Juan Pablo II obispo residente de Pereira el 20 de Noviembre de 1993, tomó solemne posesión de la Sede diocesana.
Cuando el nuevo Obispo de Pereira, Monseñor Fabio Suescún Mutis, asumió el pastoreo de la Diócesis, Monseñor Rigoberto Corredor continuó vinculado a esta Sede como Obispo Auxiliar hasta el 30 de noviembre de 1996, cuando fue nombrado Obispo de Buenaventura, sede de la cual tomó posesión el 14 de febrero de 1997.
Desde el comienzo de su ministerio episcopal en Pereira, Monseñor Suescún Mutis se empeñó en llevar a cabo la tarea de la Nueva Evangelización. Después de un serio análisis de la vida pastoral de la diócesis mediante una serie de reuniones y consultas se optó por asumir el Proceso Diocesano de Nueva Evangelización (PRODINE) como programa pastoral desde el cual han girado desde entonces todas las actividades pastorales de la diócesis. Este Proceso Diocesano fue asumido y dirigido personalmente en cada una de sus etapas por Monseñor Fabio.
Con el fin de apoyar la acción evangelizadora de la Iglesia, Monseñor Suescún impulsó las diversas obras diocesanas existentes e instituyó otras, tales como: La Escuela Diocesana de Teología, El Centro de Evangelización “San Pablo”, el Centro de Evangelización “María Magdalena”, la Casa de Encuentro “Betania”.
Algunas otras obras de importancia en la Diócesis surgidas bajo la acción pastoral de Monseñor Fabio Suescún Mutis son: El Banco Diocesano de Alimentos y el Hogar de Paso “Refugio Santa Marta”.
A Monseñor Suescún Mutis el Santo Padre lo nombró Obispo del Ordinariato Militar para Colombia el 17 de enero de 2001, sede que asumió el 8 de marzo del mismo año. Desde ese momento ejerció también su ministerio episcopal como Administrador Apostólico de la Diócesis de Pereira hasta el 21 de septiembre de 2001, cuando toma posesión de la Diócesis de Pereira el Excmo. Señor Tulio Duque Gutiérrez..
Monseñor Tulio Duque Gutiérrez nació en Pácora (Caldas) el 31 de enero de 1935.
Hizo sus estudios de Bachillerato en el Seminario de la Estrella, de la Sociedad del Divino Salvador, en la cual pronunció sus votos religiosos el 2 de febrero de 1957. Estudió filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, donde se Licenció y luego, Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.Fue ordenado Sacerdote en la Basílica de San Juan de Letrán en Roma el 26 de marzo de 1966.
El nuevo Obispo de Pereira, ha ocupado los siguientes cargos: Párroco de “Los Doce Apóstoles” en Medellín, promotor vocacional de los Salvatorianos, Párroco del “Divino Salvador” en Bogotá, Párroco del “Divino Salvador” en Manizales, Vicario Episcopal de religiosos de la Arquidiócesis de Bogotá, Vicario Provincial y ecónomo, consejero general de la Sociedad del Divino Salvador y secretario para las misiones en Roma, rector del Colegio-Seminario de la Estrella, superior provincial de los Salvatorianos; desempeñó también el cargo de Presidente de la Conferencia de Religiosos de Colombia en 1980 - 1981.
El 7 de octubre de 1993 fue nombrado Obispo titular de Stipa y Auxiliar de Medellín. Desde el 23 de septiembre de 1995 ha regido la Diócesis de Apartadó en calidad de Administrador Apostólico. El 18 de marzo de 1997 fue nombrado Obispo de dicha sede diocesana.
El día 25 de julio del año 2001 el Papa Juan Pablo II, nombró a Monseñor Tulio Duque Gutiérrez Nuevo Obispo de Nuestra Diócesis, de la cual tomó posesión canónica el 21 de septiembre del mismo año.
La Diócesis de Pereira, desde su fundación, ha tenido cuatro Obispos: Monseñor Baltazar Alvarez Restrepo (1953 – 1976), Monseñor Darío Castrillón Hoyos (1976 - 992), Monseñor Fabio Suescún Mutis (1994 - 2001) y en la actualidad, Monseñor Tulio Duque Gutiérrez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario